¿Cuáles son los elementos que como educadores y padres debemos considerar en la salud emocional de los niños? 

R= Disciplina, Valores, Hábitos y Actitudes. Estos conceptos, si se establecen en la vida diaria de los niños, les ayudarán mucho a convertirse en mejores personas.

Algunas de las mayores preocupaciones de los padres son enseñar a sus hijos a aceptar las limitaciones, a comprender la imagen de autoridad y respetarla, a comprender y seguir las reglas y, lo más importante, a interiorizarlas para que se conviertan en los códigos morales personales que adoptan cada día. experiencia. Las exigencias de la vida moderna nos obligan a los padres a lidiar con los problemas de estrés de nuestros hijos como una forma de promover su bienestar emocional.

¿Qué implicaciones tiene el estrés en la vida familiar, laboral y escolar? 

Repercusiones en el ámbito familiar

  • Problemas en la relación de pareja: deterioro afectivo, sexual. Riesgo de ruptura especialmente en relación con el alcohol, ludopatía u otras adicciones.
  • Problemas con los hijos: deterioro de la relación con ellos, efecto negativo en su educación, en los estudios y en el control de las relaciones sociales de los mismos.
  • Deterioro económico del ámbito familiar.
  • Deterioro o pérdida de relaciones con otros familiares (padres, hermanos…)
  • Repercusión global en la unidad familiar.

Repercusiones en el ámbito laboral

  • Alteraciones en el ritmo horario de la jornada laboral, como llegar tarde o general situaciones para ausentarse del trabajo antes de la hora normal de salida.
  • Absentismo
  • Baja laboral por enfermedad, prolongada más allá de lo estrictamente necesario, muchas veces en relación de las conductas de enfermedad
  • Repercusión en los compañeros por absentismo, por tener que hacerse cargo de las tareas del compañero ausente.
  • Deterioro de relaciones con los jefes y compañeros por:
    • Menor paciencia en el trato con los compañeros y jefes
    • Discusiones más frecuentes con los mismos
    • Malos modos en las relaciones
    • Presionar más de lo habitual a los subordinados en la realización de las tareas
    • Irritabilidad y quejas frecuentes hacia los jefes, compañeros, sistema de organización del trabajo, etc.
  • Reclamar mayor atención de los compañeros hacia uno mismo al estar continuamente haciéndoles partícipes a los mismos de nuestro estado de ánimo o situación conflictiva.
  • Disminución del rendimiento en el trabajo con retraso de las tareas habituales
  • Indiferencia ante los resultados del trabajo
  • Mayor riesgo de accidentabilidad laboral

Repercusiones en el ámbito social

  • Menor interés por la participación en actividades sociales
  • Deterioro o ruptura de las relaciones con amigos, vecinos…
  • Disminución o pérdida del compromiso con las normas de la sociedad
  • Riesgo incrementado de accidentes

Problemas con los hijos: deterioro de la relación con ellos, efecto negativo en su educación, en los estudios y en el control de las relaciones sociales de los mismos. Deterioro económico del ámbito familiar. Deterioro o pérdida de relaciones con otros familiares (padres, hermanos…)

¿Cómo podemos ser educadores y padres emocionalmente competentes?

R= Son muchas maneras a través de las cuales pueden desarrollarse las habilidades para transmitir valores, inculcar hábitos , fortalecer la autoestima, corregir comportamientos y establecer relaciones buenas y sanas con los hijos.

  • Compartir experiencias con otros padres 
  • Enterarse de los descubrimientos de la psicología infantil
  • Retome elementos de la educación impartida por sus mayores 
  • Aprenda de los errores y los aciertos de los demás
  • Conozca a sus hijos 
  • Confié en sus propias capacidades como0 adulto De ejemplos a sus hijos en lo relacionado con el control de las emociones negativas 
  • Dedíqueles gran cantidad y calidad de tiempo, esta es la base para conseguir que ellos confíen en si mismos y crezcan siendo independientes, imaginativos, serenos y amables.

¿Cómo podemos reafirmar el autoconcepto y el autoestima en nuestros niños? 

Para reafirmar la autoestima , es necesario seguir las siguientes indicaciones :

  • Ayudar a identificar y a superar sus debilidades 
  • Estimúlelo a que alcance metas y objetivos 
  • Valore sus opiniones 
  • Espere lo mejor de el y hágaselo saber 
  • Tenga expectativas realistas 
  • Haga que se sienta valioso 
  • Permítale realizar lo que es capaz.
Un  menor con una buen autoestima valora lo que tiene y lo que puede hacer, de la misma manera que es capaz de actuar con ética frente a los demás, puede manejar las presiones de grupo y reconocer sus logros y cualidades. 















Comentarios

  1. Me parece interesante tu forma de ver lo que es la empatía y como debemos de inculcar buenos valores a los niños desde chiquitos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario