¿Qué es el autoconcepto?

El autoconcepto hace referencia a las percepciones que el individuo tiene de sí

mismo. Es una formación cognoscitiva que se crea a partir de una mezcla de

imágenes de lo que somos, de lo que deseamos ser y de lo que manifestamos a

los demás (González y Tourón, 1992).

  ¿Qué es empatía?

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones,

intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.

La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.

La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la

empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas

circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones

Los niños entienden los sentimientos de los demás al valerse de su propia

experiencia con las mismas emociones. Responden con empatía al compartir la


felicidad de los demás y ofrecer ayuda cuando ven que otras personas están

molestas a nivel emocional o sufren dolor físico

La empatía permite que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente

relacionado con el altruismo - amar y preocuparse por los demás - y la capacidad

de ayudar a los demás. Cuando una persona logra sentir el dolor o el sufrimiento

de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar de

acuerdo con los principios morales.

¿Qué es una emoción?

Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza,

miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros, pero no por ello dejan de tener

complejidad.

  ¿Qué es autonomía?

La autonomía como capacidad se refiere al conjunto de habilidades que cada

persona tiene para hacer sus propias elecciones, tomar sus decisiones y

responsabilizarse de las consecuencias de las mismas.

La autonomía es importante porque permite el buen desarrollo y desempeño de la

vida del ser humano. Es la capacidad del individuo para actuar por su cuenta y

para pensar, tomar decisiones y resolver conflictos por sus propios medios.

Los docentes debamos ayudar a los niños a reflexionar sobre las estrategias para

solucionar problemas aparte de las situaciones de conflictos reales.


BIBLIOGRAFIA:

Epstein A, (2009) PRINCIPIOS BÁSICOS del aprendizaje activo en preescolar.

HIGSCOPE.

Comentarios